‘Final Fantasy VII Remake’: una visión personal acerca de por qué la nostalgia podría no ser suficiente para sostener un proyecto

'Final Fantasy VII Remake': una visión personal acerca de por qué la nostalgia podría no ser suficiente para sostener un proyecto

La idea de partida de este remake de ‘Final Fantasy VII’ -que lleva en pie y ha tomado distintas fomas desde los tiempos de Playstation 2- asume, hay que reconocerlo, una serie de riesgos complicados de saldar con éxito. El propósito de Square Enix, tras inyectarle con mecánicas y gráficos de última generación, es el de convertir aquel mítico título, aparecido en 1997 para la primera Playstation, en un remake por entregas. Pero no a modo de episodios que acaban conformando un juego total, sino cada entrega con sus 40 o 50 horas de juego, válida por sí misma. read more

Apple y Google se alían frente al COVID-19 e integrarán un sistema de seguimiento de contagios basado en Bluetooth en iOS y Android

Apple y Google se alían frente al COVID-19 e integrarán un sistema de seguimiento de contagios basado en Bluetooth en iOS y Android


Apple y Google han decidido intervenir. Las dos grandes compañías han emitido un comunicado conjunto donde anuncian la creación de un sistema de seguimiento que estará integrado en iOS y Android. Para hacer frente a la pandemia, una de las ayudas es conocer el movimiento de la sociedad. Para ello, las aplicaciones de seguimiento se han convertido en una de las armas que tenemos a nuestro alcance.
Ahora Google y Apple han decidido estandarizar un sistema basado en Bluetooth LE para que nuestros móviles sirvan como rastreo de posibles contagios. Con este sistema, Google y Apple buscarán que puedan desarrollarse fácilmente aplicaciones para Android e iOS y, en función de la gente a la que nos hayamos acercado, nos puedan avisar si alguno de ellos ha dado positivo por coronavirus para que tomemos las medidas oportunas. Esto es lo que conocemos del nuevo proyecto que empezará a rodar este mismo mes de mayo.
En qué consistirá la nueva plataforma de rastreo de iOS y Android
El comunicado conjunto de las dos empresas muestra la intención de lanzar este proyecto cuanto antes, uniendo esfuerzos «junto a los gobiernos y las autoridades sanitarias». El primer paso de esta iniciativa será crear una API tanto para iOS como para Android que permita a las distintas aplicaciones acceder a estas herramientas de rastro de forma segura y nativa. Esta API estará disponible en mayo y las distintas aplicaciones de seguimiento podrán hacer uso de este sistema.
Test Bluetooth


Esta API será común para ambos sistemas operativos, de forma que podrán funcionar de manera centralizada. Es decir, se detectará el rastreo independientemente de si un usuario tiene un iPhone o un móvil Android.
El segundo paso será crear una solución a nivel de sistema. Una plataforma de rastreo de contactos basada en las conexiones Bluetooth. Un sistema que ya se ha implementado en soluciones como la aplicación TraceTogether de Singapur. Gracias a que estará integrado en el propio sistema operativo, todas las aplicaciones que aprovechen este sistema se podrán conectar entre sí independientemente del gobierno que las utilice.
Usuario

El sistema de seguimiento registrará con qué personas se ha estado en contacto, pero «esta información nunca saldrá del teléfono». Las personas que hayan dado positivo no serán identificadas por otros usuarios, ni por Google ni Apple, explican. Los datos de rastreo únicamente serán utilizados para hacer un seguimiento de con quién se ha estado en contacto y solo serán utilizados por las autoridades de salud.
Qué tipo de datos obtendrá este sistema de seguimiento
Uno de los debates que han surgido a raíz de este tipo de aplicaciones es sobre la privacidad. Desde Google y Apple son conscientes de la relevancia de este proyecto y de cómo muchos usuarios podrían sentirse preocupados.
Ante esto explican que «la privacidad, la transparencia y el consentimiento son de suma importancia en este esfuerzo, y esperamos construir esta funcionalidad en consulta con las partes interesadas. Publicaremos abiertamente información sobre nuestro trabajo para que otros la analicen». Una postura que puede observarse en los tuits de Sundar Pichai y Tim Cook, CEOs de Alphabet y Apple respectivamente, donde la palabra ‘privacidad’ está presente.


En el documento que se ha publicado, Google y Apple explican que el sistema «requerirá el consentimiento explícito del usuario» y añaden que «no recopila información de identificación personal o datos de ubicación del usuario«. read more

TCL 10 Pro, primeras impresiones: un gama media elegante que se apoya en sus cuatro cámaras y gran pantalla para convencer

TCL 10 Pro, primeras impresiones: un gama media elegante que se apoya en sus cuatro cámaras y gran pantalla para convencer

 

Tras un primer smartphone que la marca trajo a Europa, el TCL Plex de 2019, el fabricante se ha decidido a renovar su presencia en territorio europeo apostándolo todo a una nueva gama de teléfonos, los TCL Series 10. Hoy fue la fecha elegida por TCL para presentarlos. Y pude probar los tres: el TCL 10 Lite, la versión 5G y el que aspira a dominarlos a todos, el TCL 10 Pro.

No es que TCL sea muy conocida por sus móviles a pesar de que lleva fabricándolos desde hace tiempo; y de que posee marcas tan conocidas como Alcatel, incluso disponía de la licencia de BlackBerry. TCL sí es popular por las pantallas de sus televisores, un componente en el que TCL incide con su 10 Pro: el móvil ofrece un panel AMOLED de gran tamaño, muy buena calidad y con bordes curvados. Quizá sea lo más visible, pero no lo único en lo que destaca el teléfono. Pude comprobarlo.

Ficha técnica del TCL 10 Pro read more

Cómo iniciarse en el mundo de la impresión 3D: lo que recomiendan los expertos

Cómo iniciarse en el mundo de la impresión 3D: lo que recomiendan los expertos

 

El de la impresión 3D es un mundo muy atractivo porque, frente a la impresión tradicional en dos dimensiones, este nos permite crear los objetos que imaginemos (aunque descubriremos más adelante que existen limitaciones). A nivel industrial las aplicaciones son múltiples, pero a escala doméstica ha significado una revolución en la cultura maker a la altura del proyectos libres como Arduino o Raspberry Pi.

Con estas premisas como reclamo, no es de extrañar que lanzarse a la piscina de la impresión 3D resulte muy interesante. Ahora bien, ¿por dónde empezar? Hemos charlado con cuatro expertos que empezaron en la impresión 3D como hobbie y lo convirtieron en una parte importante de su vida: algunos lo incorporaron a sus dinámicas profesionales y otros acabaron haciendo de él su trabajo.

Sergio Pérez Zafra, ingeniero naval y maker; Tomás Díez del laboratorio maker Fab Lab de Barcelona; Ferrán Fábregas, maker y autor del libro ‘Aprender Raspberry Pi con 100 ejercicios prácticos’ y colaborador en otros títulos de tematica maker, también responsable del espacio de creación Bitsandbooksbcn y por último el maker Pablo Rubio, colaborador del proyecto educativo Escornabot, habitual en los espacios La Remolacha HackLab y Laboratorios Cesar; nos explican cómo empezar desde cero.

Antes de empezar: ¿se puede hacer todo con una impresora 3D?

Tomás Díez nos explica que las impresoras 3D son la punta del iceberg de algo mucho más grande: un cambio en la forma de producir.

«Ofrecen la posibilidad de distribuir la producción mundial, en manos de personas, comunidades y nuevos centros de producción flexibles en las ciudades. Son similares a un smartphone, que es un pequeño ordenador que nos permite estar conectados en todo momento, pero sobre todo nos permiten convertirnos en productores: fotógrafos, publicistas, videomakers, reporteros, etc. Pero los teléfonos inteligentes no serían nada sin una infraestructura mucho mas compleja detrás, son la punta del iceberg de las revoluciones digitales en la computación y las comunicaciones, de la misma forma, las impresoras 3D lo son a la tercera revolución digital: en la fabricación. La fabricación digital pretende hacer que podamos hacer casi cualquier cosa, en cualquier parte del mundo.»

A bote pronto, la posibilidad de imprimir en tres dimensiones nos lleva a creer que el único límite a la hora de imprimir está en nuestra imaginación. De hecho, Ferrán Fábregas nos cuenta una anécdota sobre este tema:

«Un niño que hacía de embajador en una feria de impresión 3D fue preguntado por un adulto respecto a que se podía hacer con una impresora 3D, y el niño respondió “puedes hacer aquello que puedas imaginar” y a ello yo quizás añadiría: también las ganas de aprender para diseñarlo.»

No obstante, a la hora de la verdad tienen limitaciones, como sigue explicando Fábregas: «Las posibilidades son prácticamente ilimitadas, pero si se debe destacar que no está recomendada para la producción en serie, ya que es muy lento y costoso si lo que queremos es hacer 100, 1000 o 10000 unidades. Es ideal para el desarrollo del prototipo inicial o tiradas muy cortas.»

Sergio Pérez Zafra coincide en el prototipado, abriendo el abanico a otras opciones creativas y profesionales:

«Tiene múltiples aplicaciones. Se puede crear de manera muy sencilla y barata cualquier forma que se quiera. Hay software gratuito que te permite generar formas 3D básicas y poder imprimirlas. Soy un apasionado de Star Wars y la impresora me permite imprimir los cascos de la saga. También he impreso cosas útiles como llaves de tubo o piezas que se han roto por el uso. A nivel más potente he generado dos fresadoras CNC y hasta una grabadora láser (fabricadas con piezas impresas y material básico de ferretería). Trabajando en una empresa de análisis y atenuación de vibraciones en todos los ámbitos, la impresora me permite generar prototipos para chequear si la interface es correcta para los montajes.»

Pablo Rubio es de los que opina que no hay límites «A nivel usuario, el uso se suele centrar en piezas decorativas o juguetes simples aunque las limitaciones las pone la imaginación de cada persona. Es recomendable empezar imprimiendo materiales simples como PLA, de ese modo podemos aprender el funcionamiento y las limitaciones de nuestra impresora sin sufrir demasiado.

A8

Tipos de impresoras

Antes de comprarnos un modelo concreto, lo primero es saber qué tipos de impresoras 3D encontramos en el mercado y cuáles son más indicadas para nuestras expectativas.

Clasificadas según el sistema de impresión, Pablo Rubio se centra en los dos tipos de impresoras asequibles para la mayor parte de los usuarios, las de resina (SLA/DLP) y las de filamento (FFF/FDM):

«En las de filamento se introduce un hilo de diferentes componentes, con aspecto similar a un rollo de cable. Los más utilizados son los plásticos PLA y ABS, es el material del que están compuestos muchos juguetes comerciales. Otro material muy interesante es el PETG, tiene una resistencia alta y se puede utilizar en botellas o envases de alimentación. Estos tres serían los más «sencillos» de imprimir, aunque el ABS tiene su complejidad. Después tenemos gran variedad de materiales, algunos con un porcentaje de madera cuyo aspecto y olor sorprende mucho, fibra de carbono o flexibles. No todas las impresoras soportan estos materiales, en algunas debemos hacer modificaciones o cambiar algún componente como el tipo de boquilla.»

En el caso de las impresoras de resina, Rubio explica: «Por simplificar el funcionamiento, se introduce resina líquida en la impresora y esta va realizando impactos con luz ultravioleta en el material. La resina se va endureciendo y creando las diferentes capas del modelo 3D. Son impresoras utilizadas para realizar miniaturas o moldes de joyería por su gran calidad en el acabado.»

Tomas Díez detalla un tercer tipo, orientado al mundo industrial:»Por último, están las impresoras que son capaces de producir piezas metálicas totalmente funcionales que se pueden usar en un motor de un coche, o en un satélite que va al espacio. Aquí es donde la industria esta poniendo cada vez mas foco, ya que esto ayudaría a transformar radicalmente la cadena de producción actual. Hay que considerar que entre una impresora FDM y una impresora de metal hay varios ceros de diferencia en costes

Sergio Pérez Zafra nos puntualiza que las más habituales en el mundo maker y más en principiantes son las de extrusión: «Son las más típicas para empezar, empleando PLA y ABS, pero debido a la toxicidad de los humos que se generan trabajando con el ABS, prefiero imprimir en PLA.»

Ferrán Fábregas ofrece otra clasificación diferente: «También se pueden clasificar según si son modelos comerciales o creadas por la comunidad de tipo opensource y dentro de esta segunda tipología, la opción de comprarlas montadas o en kit, es decir, que las montas tú.»

Witbox
Impresora comercial de filamento Witbox 2 de BQ

Los errores comunes en la impresión 3D

Tomás Díez nos avisa: «El error más común es pensar que los errores son malos. En fabricación, el error se convierte en una herramienta de aprendizaje infinita. He roto máquinas y he estropeado diseños, pero forma parte del aprendizaje. Mi recomendación es no empezar solos, ve al espacio maker más cercano y conecta con gente que ya esta haciendo cosas.»

Pablo insiste en la importancia de acercarse a la comunidad: «Antes de comprar un modelo visita un espacio maker, asociación o evento porque una impresora 3D no es como una impresora de papel. No te dejes llevar por la euforia y compres la más cara, porque no necesariamente tiene que traducirse en mayores prestaciones.

A nivel práctico, Rubio nos da dos claves: «Lo mejor es iniciarse con materiales sencillos, comienza con PLA y sube de nivel poco a poco. Y no utilices una impresora 3D básica para fabricar piezas que vayan a soportar una presión, esfuerzo o temperatura elevada»

Sergio nos insta a instruirnos antes de lanzarnos a la impresión 3D: «Antes de comprar una impresora 3D, primero aprende a manejarte en tres dimensiones y ten claro cómo es el funcionamiento de la impresora, porque de lo contrario no le sacarás rendimiento.»

Ferrán Fábregas nos detalla los dos tipos posibles de errores que pueden surgir: aquellos derivados del mantenimiento de la impresora y los relativos al diseño. Respecto al mantenimiento enumera unas líneas básicas: «Cuidado con dejar el hot end activo porque el filamento se puede carbonizar y obstruir. Cuida las bobinas y evita que que se enreden y entiende que la impresión 3D implica una precisión de décimas de milímetro, por lo que es vital una buena calibración. No podemos mover la impresora y esperar que funcione bien si no la recalibramos».

Respecto al diseño:

«Hay que entender que una impresora FDM funciona por deposición de capas de material, una encima de la otra, y por lo tanto hay algunas formas que son complejas, como por ejemplo salientes o elementos estructurales suspendidos, como agujeros o ventanas. Para ellos el software de la impresora crea automáticamente unos soportes (como andamios o vigas) para realizar la impresión, pero siempre tienden a ser problemáticos a la hora de extraerlos. Hay impresoras de doble extrusor como la Sigma de BCN3D que nos permite hacer algo: emplear un filamento soluble en agua (PVA) y otro que no, de modo que imprimes los soportes en PVA. Al terminar, metes la pieza en agua y los soportes desaparecen. Si entiendes como funciona, entiendes qué diseños te van a dar problemas y cómo ponerla para minimizar los soportes y optimizar el diseño

Bcn3d Sigma Product
Impresora de doble extrusor Sigma R19

Qué tener en cuenta antes de comprar una impresora

Ya hemos visto que las impresoras pueden clasificarse de varias formas, pero si estamos buscando una impresora para iniciarnos, esto es lo que recomiendan los cuatro entrevistados.

Para Fábregas no hay una respuesta concreta: «Para principiantes tenemos que encontrar un equilibro entre dinero y facilidad de uso. Tienes que saber qué quieres hacer con una impresora. ¿Queremos una impresora 3D como un hobbie más transversal o queremos emplearla como una herramienta lista para usar y sin preocuparnos de su funcionamiento? Si quiero una impresora como servicio, no me importa cómo funciona, no quiero hacer mantenimiento y requiero un servicio técnico que me lo solucione y puedes pagar todo eso, entonces ve a por una comercial. Si hay menos dinero y buscamos facilidad, una implementación comercial de Prusa i3. »

Pero si buscamos algo transversal, Fábregas nos recomienda lanzarnos al mundo del DIY:

«Si quieres descubrir cómo funciona, mejor una en forma de kit que montas tú desde cero. Esto da la ventaja de que te muestra sus entresijos y te abre la puerta a saber repararla y ajustarla. Es mi opción favorita porque tarde o temprano todas las impresoras 3D te van a dar problemas, así que esta opción es más asequible y además la reparación también. Es muy interesante el proyecto Reprap, un proyecto opensource que abre las puertas a fabricantes, opciones y baja los precios. No es muy complicado pero tampoco es trivial. Cuando optas por esta opción, es muy importante saber qué comunidad tiene una impresora porque habrán tenido tus problemas antes. La más interesante ahora mismo es la Prusa i3.»

¿Queremos una impresora 3D como un hobbie más transversal o queremos emplearla como una herramienta lista para usar, sin preocuparnos de su funcionamiento?

Pablo Rubio coincide en la recomendación de Fábregas y nos avisa: «Una impresora 3D no tiene nada que ver con una impresora normal, vamos a tener que invertir mucho tiempo en formarnos y comprender los aspectos básicos, tendremos problemas que seguramente nos cueste varios días resolver. Lo primero que debemos mirar, es si estamos dispuestos a asumir esas complicaciones y vamos a disponer de tiempo suficiente para dedicar. Si vas a apostar por un modelo opensource, busca una impresora que tenga una comunidad de usuarios grandes detrás, algo muy importante a la hora de resolver problemas, realizar mejoras o buscar documentación»

Tomás insiste en la importancia de la investigación: «Antes de lanzarse a comprar una impresora 3d, recomendaría investigar porque hay mucho material y sobre todo acercarse al espacio maker más cercano o contactar con nosotros para escuchar otras experiencias y te hagas a la idea. La gente suele ser friki, pero también pueden tener una conversación, y cada vez son mas sociables… 🙂 Si se quiere aprender, recomendaría comprar un kit y montar la impresora tú mismo, o ver si hay talleres en tu fab lab local sobre como montar una impresora 3D.»

Sergio Pérez Zafra nos detalla que la clave en su aprendizaje fue hacerlo todo él mismo siguiendo el proyecto Reprap: «Tengo tres impresoras y las he fabricado yo mismo. La electrónica es muy básica y fácil de conseguir a buen precio en Ebay o Aliexpress y para los chasis y motores he usado material de desguace. Creo que el conocimiento que te genera el haberla construido uno mismo ayuda a superar cualquier problema que te vaya surgiendo.»

Ferrán Fábregas nos explica que conforme avanzamos buscando modelos dentro de las impresoras 3D de filamento, veremos modelos de impresoras abiertas o cerradas: «Aunque parece algo estético, la realidad es que cuando están cerradas mantienen la temperatura del filamento, lo que hace que las capas se adhieran bien. Si estas imprimiendo en una zona con corriente de aire, puedes encontrarte con parte de la pieza mal impresa porque se enfría el filamento. En general, las que están cerradas acostumbran a ser comerciales, aunque siempre puedes cerrarla tú con un metacrilato.»

Modelos para empezar

Una vez hemos acotado los tipos de impresoras 3D y las características a tener en cuenta, hemos preguntado qué marcas y modelos destacan dentro del marco de aprendizaje, lo que nos aboca a las impresoras de filamento.

A nivel comercial, Tomás Díaz nos explica qué modelos considera que ofrecen buenos resultados: «Aunque la oferta es inmensa, si se quiere imprimir directamente recomendaría recomendaría una Ultimaker, Wasp o Zortrax.

Ferrán también nombra las Ultimaker: «Son todo un clásico, ofrecen muy buena calidad y hay modelos a precios interesantes.»

UltimakerUltimaker S3, un modelo comercial que ofrece gran rendimiento en tamaño compacto

No obstante, si buscamos la menor complicación posible , Fábregas nos detalla que las de BQ ofrecen soporte en castellano: «Otra opción es irse a las WitBox (699,90 euros) y WitBox 2 (1.279,73 euros) de BQ, dos impresoras comerciales óptimas para usarlas de manera sencilla.

Son los modelos para los que buscan una impresora que funcione bien, fáciles de usar, con buen servicio técnico y en castellano. Eso sí, son más caras que otros modelos con características similares»

WitboxImpresora Witbox Go de BQ

Si nos vamos al concepto opensource encontramos multitud de fabricantes, opciones y diversidad de precios. No obstante, en este sentido es importante recordar la importancia de tener una comunidad que haga de soporte detrás de nuestra aventura. Según Ferrán:

«El modelo Prusa i3 es el más interesante dentro del proyecto opensource. El modelo Prusa i3 ofrece una buena relación calidad precio y lo han replicado muchas marcas. Es el proyecto más elaborado y el que más éxito ha tenido de Reprap, por lo que se trata de un modelo consolidado y con una gran comunidad detrás.»

También es el favorito de Tomás Díaz: «La Prusa tiene el añadido de que se deriva del proyecto Rep Rap, pionero en impresion 3d en codigo abierto. Rep Rap originó un movimiento global en torno al desarrollo de máquinas en código abierto, lo cual permite innovar y acelerar mejoras de manera exponencial, como ha pasado con los respiradores en el caso de COVID-19.»

Ender 3Impresora 3D Ender 3

En este sentido, podremos elegir modelos que requieran un montaje mínimo o kits para montar nosotros mismos. Pablo Rubio nos recomienda dos modelos: «Tanto la Anycubic I3 Mega (305 euros euros) o Creality Ender 3 (

242,99 euros read more

El lío de las aplicaciones del COVID-19: estos son los proyectos españoles donde el móvil es la principal arma frente al coronavirus

El lío de las aplicaciones del COVID-19: estos son los proyectos españoles donde el móvil es la principal arma frente al coronavirus

El móvil puede ser de gran ayuda en esta crisis del coronavirus. Sea para encontrar información o para evitar que estemos cerca de posibles contagiados. Durante estos días hemos conocido numerosos proyectos y aplicaciones relacionadas con el COVID-19, pero hemos llegado a un punto donde no es fácil distinguir cuando estamos hablando de una o de otra. Los proyectos son similares, tienen el mismo objetivo y muchas tienen nombres parecidos, aunque cada una proviene de un organismo distinto y tiene sus particularidades.

Estas son las aplicaciones y proyectos que están actualmente en marcha para frenar el coronavirus; desde la aplicación oficial del Gobierno de España hasta las distintas aplicaciones de cada comunidad autónoma, sin olvidarnos de proyectos propuestos por desarrolladores independientes ni de las herramientas que llegan desde Europa y los países asiáticos que ya las están utilizando para frenar la curva.

Herramientas oficiales del COVID-19 en España

Asistencia

Entre las iniciativas que prepara el ministerio de Sanidad y el Gobierno de España se encuentra una aplicación de autodiagnóstico, una herramienta de chat para ofrecer información y un estudio de movilidad en el que se utilizarán los datos de los operadores.

App nacional de autodiagnóstico Asistencia COVID-19: es la aplicación de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Se trata de la adaptación del proyecto desarrollado por Carto junto al apoyo de grandes empresas tecnológicas como Telefónica, Google o Ferrovial y creado inicialmente para la comunidad de Madrid. Sirve para descongestionar el servicio telefónico y solicita el permiso de geolocalización solo a efectos de determinar en qué comunidad autónoma nos encontramos. Además de en la Comunidad de Madrid, ya se puede utilizar en Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Chatbot: el segundo desarrollo es la creación de un «asistente conversacional/chatbot para ser utilizado vía Whatsapp y otras aplicaciones de mensajería instantánea. Proporcionará información oficial ante las preguntas de la ciudadanía». El piloto se ha realizado en La Rioja, pero por el momento no está disponible a nivel nacional.
Página web con recursos sobre el COVID-19: para juntar en un mismo lugar toda la información adicional, el Gobierno prepara un portal web con los recursos tecnológicos disponibles. Por el momento tenemos la web de Sanidad.

Estudio de movilidad read more

Tras los problemas de Zoom, alternativas como Jitsi, Skype o Facebook Messenger luchan por conectarnos durante el confinamiento

Tras los problemas de Zoom, alternativas como Jitsi, Skype o Facebook Messenger luchan por conectarnos durante el confinamiento

Las videoconferencias se han convertido en uno de los servicios más demandados durante el confinamiento provocado por el coronavirus, y aquí había ganadores como Microsoft Teams, Houseparty o Zoom que habían conseguido liderar las videollamadas grupales.

Sin embargo Houseparty se ha visto sacudida por rumores de hackeos y Zoom por problemas de privacidad y el fenómeno del ‘zoombombing’. Eso ha provocado que los usuarios estén buscando otras alternativas, y desarrollos como Jitsi, el nuevo Facebook Messenger o incluso Skype tratan de aprovechar su oportunidad. No son los únicos.

El éxito de Zoom le pasa factura

A Zoom le crecen los enanos. La mayoría de protagonistas del mercado de las videoconferencias parecían dormidos en los laureles cuando esta aplicación (junto a Houseparty) comenzó a convertirse en un pequeño fenómeno viral: su incremento en número de usuarios fue espectacular.

Zoom2

En una entrada en el blog oficial de la empresa sus responsables dejaban clara esa explosión: en diciembre de 2019 tuvieron un máximo de 10 millones de usuarios diarios y en marzo alcanzaron los 200 millones.

El crecimiento en popularidad pronto acabaría teniendo efectos colaterales: el escrutinio de esta aplicación creció, y fueron varios los que denunciaron problemas en las garantías que el servicio ofrecía en el ámbito de la privacidad.

Eso, unido a temas como el ‘zoombombing’ —desconocidos que se unen a llamadas a las que no han sido invitados— ha hecho que la empresa precisamente indicase en el citado post que dejarían de añadir nuevas características para centrarse en pulir la aplicación y el servicio y arreglar esos problemas de privacidad.

El propio CEO de Zoom admitía ayer que habían «cometido algunos errores«, pero eso no ha impedido que los problemas hayan causado cierta alerta en redes sociales.

El impacto empieza a notarse, y los gobernantes de Nueva York han prohibido Zoom como herramienta para clases a través de videollamada. Elon Musk también la prohibió en SpaceX tras alegar que le generaba «preocupaciones de seguridad y privacidad significativas».

Alternativas por doquier

La situación por la que han pasado Houseparty o Zoom ha provocado que los usuarios hayan buscado otras opciones en este ámbito. La mayoría ya existían y simplemente han tratado de aprovechar la oportunidad para resurgir con fuerza, pero al hacerlo esgrimen argumentos que tratan de diferenciarlas de la competencia.

Skype trata de resurgir

Entre ellas está Skype, que dominaba este segmento hace años pero ha ido cayendo en desuso gradualmente. Microsoft parece haberse enfocado más a Microsoft Teams —su éxito con ella es notable—, pero en Skype han querido reimpulsar tanto su servicio convencional como Skype Meet Now, con la que podremos crear reuniones a las que los asistentes se pueden unir a través de un simple enlace sin tener cuenta de Microsoft y en las que además no hace falta instalar aplicación alguna.

Skype Meet Now

El problema es que esas reuniones no están disponibles para dispositivos móviles —en ellos sí es necesario la aplicación móvil de Skype—: están pensadas solo para usuarios de navegadores de escritorio como Chrome o Microsoft Edge (no funcionan en Firefox, por ejemplo), algo que limita su utilidad. No cuenta con cifrado de extremo a extremo, aunque sigue siendo una alternativa válida por su madurez y popularidad.

Jitsi Meet y la apuesta por el Open Source

Hemos 

hablado recientemente en profundidad de Jitsi Meet read more

Probamos el BMW X6: el SUV coupé original se vuelve aún más grande, lujoso y brillante

Probamos el BMW X6: el SUV coupé original se vuelve aún más grande, lujoso y brillante

Es difícil salir a la calle y no encontrarse con un SUV. Uno de los referentes en el segmento es el BMW X6, un coche que se renovó recientemente junto a su pariente el BMW X5 y que incorpora muchos y muy interesantes cambios.

Hemos probado el BMW X6 xDrive40i, la que se corresponde con la variante de acceso a la gama equipada de serie con un motor de seis cilindros gasolina de 340 CV. Un escalón de acceso que se puede cargar tanto de equipamiento que su precio supera los 115.000 euros.

BMW X6: la renovación del primogénito

Bmw X6 2020 Prueba 017

Si decimos que los SUV están de moda ya no sorprendemos a nadie, pues es un hecho palpable. Ahora la tendencia es que los SUV dinamicen sus líneas para aproximarse a la silueta de un coupé, una corriente que inauguró hace más de una década el primer BMW X6. Ahora este gigante alemán se ha renovado por completo.

Esta es su tercera generación y desde Munich no han querido dejar pasar la ocasión de hacer algo especial. Por fuera tenemos un coche que, efectivamente, destaca por tener un tamaño imponente. Aunque se basa en la medida del BMW X5, sus medidas son ligeramente distintas: 4.935 mm de largo por 2.004 mm de ancho sin retrovisores y 1.696 mm de alto.

Bmw X6 2020 Prueba 023

Es decir, el BMW X6 es 13 mm más largo y 49 mm más bajo y que un BMW X5 e igual de ancho. Esta anchura precisamente llama la atención en parado y le da un aplomo que casi roza lo exagerado pues (ojo) es 4 mm más ancho que el BMW X7, y eso ya son palabras mayores.

La carrocería del SUV coupé alemán por antonomasia está presidida por un frontal que impone. La parrilla como es costumbre sigue ganando tamaño y en este caso adopta unas formas prolongadas hacia los laterales. Pero si hay algo que señalar de esta parrilla es que es la primera en la historia de la marca que está retroiluminada. Por si no fuera suficientemente llamativo de por sí el X6, este gadget opcional llamado Iconic Glow es todo un «mirame, ¡MÍRAME!» apto sólo para conductores poco vergonzosos.

Bmw X6 2020 Prueba

En los laterales tenemos unas líneas muy BMW. Si cortásemos al X6 por la mitad horizontalmente la parte superior podría ser la de cualquier berlina coupé. La caída del techo es suave y se encuentra con una cadera muy marcada. La parte inferior de cualquier coche de la serie X. Esta generación ya incluye los airblades tras los pasos de rueda delanteros. Tras los pasos de rueda traseros hay unas salidas de aire falsas que, personalmente, sobran.

Por detrás evidentemente el mayor reclamo es una caída del techo mucho más estilizada que en la anterior generación, con una fluidez enfatizada por los esbeltos grupos ópticos LED que utiliza ahora. Si por delante el X6 es un coche que impone, por detrás incluso más porque la zaga es posiblemente de las más rotundas que existan hoy por hoy en el mercado.

Bmw X6 2020 Prueba 006

Por si la contundencia del X6 no fuera suficiente, en este caso la unidad incluye el paquete M con unos paragolpes de aspecto más agresivo y unas enormes llantas de 22 pulgadas (opcionales) que hay que reconocer que parecen del tamaño idóneo. Este es el BMW X6 xDrive40i, y sus llantas en origen son de 19 pulgadas. Demasiado pequeñas para el volumen del coche.

Un SUV deportivo por fuera pero a todo lujo por dentro

Bmw X6 2020 Prueba 021

Pasando al interior lo primero que destaca es la altura a la que se encuentran los asientos. Para alguien como yo de 170 cm el acceso es cómo aunque si situamos el asiento en una posición alta empezará a costar subir y bajar del coche, especialmente para personas que no sean demasiado ágiles o tengan algún problema de movilidad.

Una vez sentados en su interior hay que reconocer el salto cualitativo que ha dado BMW en sus habitáculos. Este BMW X6 luce espectacular con un diseño muy en la línea de la marca pero con unos acabados que dejan un muy buen sabor de boca y empiezan a sacar los colores incluso a modelos como el Serie 5 renovado hace no mucho.

Bmw X6 2020 Prueba 002

Sí es cierto que en esta unidad el equipamiento opcional era extenso y eso ayuda a mejorar la percepción. Las molduras de fibra de carbono barnizadas, las inserciones de cristal (pomo del cambio, controlador iDrive y botón del audio) o el techo panorámico con iluminación ambiental podrían sobrarle a un conductor medio, pero seguro que encandilan a los compradores de ciertos mercados, aunque en realidad no llega al estilo recargado que puede resultar un Mercedes-Benz equivalente.

Volviendo a lo terrenal, prácticamente todo el interior está revestido de piel con una intachable calidad que le da un extra de calidez al interior, mientras que el cuadro de mandos es completamente digital y también es de serie. Se trata de una pantalla de 12,3 pulgadas con una legibilidad perfecta que nos puede mostrar de manera clara las indicaciones del GPS conservando a ambos lados los indicadores de velocidad y revoluciones/consumo.

Bmw X6 2020 Prueba 019

A su derecha encontramos otra pantalla también de 12,3 pulgadas y panorámica de alta resolución. Es una pantalla táctil pero nos gusta que BMW conserve el mando giratorio físico en la consola central para manipular el sistema de infoentretenimiento. Su funcionamiento es intuitivo, más cómodo y seguro, pues genera menos distracciones que estar tocando la pantalla con el dedo. Aparte, contribuye a mantener limpia de huellas la pantalla.

Conectividad total con smartphone, plataforma de carga inalámbrica, Spotify integrado, ambientador, calentador/enfriador de bebidas, sistema de audio Bowers & Wilkins, climatizador de cuatro zonas… Pocas carencias se le pueden encontrar a este BMW X6, pero si hay un equipamiento que nos gustó especialmente fueron los asientos.

Bmw X6 2020 Prueba 003

Enmarcados dentro del paquete Comfort Plus, los asientos de esta unidad son ventilados y calefactados. Especialmente llamativas son sus opciones de regulación mecánica y su versatilidad, pues pueden ajustarse desde la morfología de una persona grande hasta una delgada y conseguir casi el apoyo lateral de un asiento deportivo manteniendo la comodidad. Además tienen función de masaje, así que poco más que añadir.

Dentro de un habitáculo tan sumamente elaborado nos chocó un poco el volante M. Es un aro multifunción grueso y de dimensiones contenidas, pero al margen de los indicadores LED que incorpora en los brazos horizontales parece algo desfasado si lo ponemos en contexto.

Bmw X6 2020 Prueba 022

A nivel de habitabilidad el BMW X6 no es un coche que destaque especialmente en función con el tamaño exterior del vehículo. El tamaño de los asientos, el grosor de las puertas y la enorme consola central te hacen sentir un poco encajonado en las plazas delanteras.

En las plazas traseras el espacio es correcto gracias a que la banqueta trasera cuenta con unas bases que se han inclinado para obligar a encajonar al cuerpo y ganar espacio con respecto a un techo bajo. El espacio para las piernas está bien en las plazas laterales pero la central penaliza por la prolongación de la consola. Además su respaldo es duro al incluir el reposabrazos con portabebidas.

Bmw X6 2020 Prueba 028

Un poco más atrás tenemos un maletero con 580 litros de capacidad declarados. Un volumen más que interesante para cualquier usuario medio. Tiene apertura automática y función de apertura sin manos. Es un maletero grande pero poco aprovechable pues dispone de buena anchura y longitud pero con poca altura. El mayor inconveniente es que el plano de carga a algunos nos queda a la altura del ombligo, así que cargar objetos pesados o voluminosos no es especialmente cómodo.

Un SUV enorme que se mueve mejor de lo que aparenta read more

Lo que no se aprendió del Efecto 2000: cuando un gobierno busca desesperadamente programadores COBOL en medio de una pandemia

Lo que no se aprendió del Efecto 2000: cuando un gobierno busca desesperadamente programadores COBOL en medio de una pandemia

 

Algunos quizás no lo recuerden, otros quizás ni habían nacido, pero el Efecto 2000 fue un peligro muy real que casi lleva el mundo al colapso. Se trató de un bug en los sistemas informáticos causado por el formato las fechas que se venían usando, uno que siempre asumía que el año pertenecía al siglo XX. Cuando se acercaba el año 2000 para los ordenadores, el «00» se referiría a 1900. Esto haría que básicamente todos los sistemas informáticos viajarían cien años al pasado.

Para solucionar el Efecto 2000 o Y2K se requería actualizar un montón de sistemas anticuados basados en COBOL, un lenguaje de programación que data de los años 50, que ya en aquel entonces era poco usado y que apenas algunos programadores de vieja escuela manejaban. Hoy, en el año 2020, esos sistemas obsoletos que aún utilizan COBOL siguen presentes en muchos sitios, y en medio de esta pandemia global causada por el COVID-19, están resultando ser nuevamente un dolor de cabeza.

La búsqueda desesperada de programadores COBOL

Cobol

En Estados Unidos y en muchas otras partes del mundo, es inmensa la cantidad de sistemas que aún dependen de COBOL, este 

gráfico de Reuters read more

Así queda el calendario de los próximos estrenos Marvel después de los últimos retrasos

Así queda el calendario de los próximos estrenos Marvel después de los últimos retrasos

 

Los recientes acontecimientos han obligado a retrasar el estreno de numerosas películas de las previstas para las próximas semanas… y más allá. Algunas se han desplazado solo unos meses -la mayoría de ellas, lo que nos garantiza un otoño rebosante de estrenos. Otras se han ido a la misma época del año que viene, como le ha sucedido a la última ‘Fast & Furious‘, que no quiere renunciar al hueco veraniego. Otras directamente han pasado a distribución digital, como ha pasado con ‘Onward’ de Pixar en Estados Unidos.

En el caso de las películas de Marvel, absolutamente todo el plan de la compañía para los próximos años se ha visto retrasado. El estreno más inmediato, ‘Viuda Negra‘, se ha ido al espacio que ocupaba ‘Eternals’, y ésta se va a febrero, provocando una onda expansiva que hace que todas las demás películas que tenían fecha se muevan un hueco. También las series previstas en Disney+ se desplazan hacia finales de año. Así es como queda el calendario de estrenos del Marvel Cinematic Universe.

‘Falcon and the Winter Soldier’ (agosto 2020, Disney+)

Falcon Winter Soldier

Aún hay muchas dudas en torno a este proyecto, y eso que es lo próximo que estrenará el MCU, si Disney es capaz de rematar la posproducción, que anda a medias aún. La serie protagonizada por Falcon y Soldado de Invierno conecta directamente con el final ‘Vengadores: Endgame‘, nos devuelve al villano Barón Zemo (con capucha clásica), presentará a personajes como el USAgente y quizás aclare cuestiones acerca de cómo funcionará el relevo del Capitán América.

‘Viuda Negra’ (6 de noviembre 2020)

Disney No Retraso El Estreno De Black Widow

Entre los eventos de ‘Civil War‘ e ‘Infinity War’, Natasha Romanoff viaja a Budapest y se reencuentra con compañeros de su etapa pre-Vengadores. Un interesante reparto encabezado por Florence Pugh, David Harbour y Rachel Weisz, aires de película de espías setentera y un nuevo villano (el Supervisor) son los principales elementos de esta película que ha ocupado el espacio de ‘Eternals’ en noviembre, desplazando el resto de la parrilla del MCU.

‘WandaVision’ (diciembre 2020, Disney+)

wandavision

Quizás la serie más esperada de las próximas en estrenarse en Disney+ a cuenta del MCU: su gancho es una prometida mezcla de tonos y texturas, que va de las sitcoms de los años cincuenta a lo ‘I Love Lucy’ a las aventuras de los Vengadores en el cine. Y si bebe de la serie de ‘La Visión’ guionizada por Tom King, Disney+ puede tener un agradecido viraje en su estilo habitual entre manos. Al parecer, será imprescindible como preámbulo de ‘Doctor Strange in the Multiverse of Madness’.

‘The Eternals’ (12 de febrero 2021)

Eternals

No está nada claro aún si ‘Eternals’ tomará el relevo de ‘Vengadores’ como gran tronco en el que se sustentarán próximas fases del MCU, pero lo que sí parece obvio es que tardaremos un poco más en averiguarlo. Los cósmicos Eternals, creados en los setenta por el mítico Jack Kirby, se van a febrero, y con él un reparto en el que destacan estrellas como Angelina Jolie, Richard Madden o Salma Hayek. Veremos si hay aquí una base para próximas historias o quedará como supergrupo cósmico más o menos aislado como los Guardianes de la Galaxia.

‘Loki’ (primavera 2021, Disney+)

Multimedia Normal 82d0aea439877aef 6c6f6b692d6865616465725f6e6f726d616c2e6a7067

Loki es uno de los villanos más queridos del MCU, sino el que más. Está en Marvel desde la primera ‘Vengadores’ y ahora tendrá su propia serie en Disney+. Tom Hiddleston, como no podía ser de otro modo, retoma su papel, se habla de un tono abiertamente de sitcom, en la línea de la extraordinaria ‘Thor Ragnarok’, y a falta de imágenes o datos sobre su argumento, es una de las producciones más esperadas de la plataforma de streaming.

‘Shang-Chi and the Legend of the Ten Rings’ (7 de mayo 2021)

shang chi

El primer protagonista asiático-americano de Marvel estará interpretando por Simu Liu, en una entrada en el cine de acción de artes marciales algo sorprendente teniendo en cuenta las tendencias habitualmente cósmicas del cine del MCU. Solo esperamos que mejoren el nivel de las peleas de la no muy lucida ‘Iron Fist‘ de Netflix, el precedente más claro de este héroe que nació en los comics como explotación del fenómeno de Bruce Lee en los setenta. El villano será el Mandarín, interpretado por el legendario Tony Leung, pero por desgracia no es el mismo que vimos en ‘Iron Man 3’

‘Spider-Man 3’ (16 de julio 2021)

Merecido Final De Spiderman

Después de unas semanas de expectación por un quítame allá esos derechos, parece que Marvel podrá seguir haciendo películas de Spider-Man y usando al Trepamuros en sus películas en régimen de coproducción con Sony. Cuando ésta aún no ha dejado claro el nivel de implicación con el héroe interpretado por Tom Holland de películas nominalmente inmersas en el Spider-verso como la secuela de ‘Venom‘ o ‘Morbius‘, algo sí tenemos claro: esta tercera película de Spider-Man tendrá que aclarar el tremendo cliffhanger con el que acababa ‘

Spider-Man: Lejos de casa read more