‘Star Wars’: la montadora de J.J. Abrams cree que ‘Los últimos jedi’ intentó deshacer la historia de la trilogía

'Star Wars': la montadora de J.J. Abrams cree que 'Los últimos jedi' intentó deshacer la historia de la trilogía

Con la saga ‘Star Wars‘ en Disney+, resurgen las polémicas que han rodeado a las últimas películas. El regreso de J.J. Abrams, responsable de ‘El despertar de la fuerza‘, para encargarse del Episodio IX parecía una jugada segura de Lucasfilm para satisfacer a la mayoría de fans, evitar controversias y cerrar la nueva trilogía con un final tranquilo. Salió (casi) todo mal. read more

Hablemos tranquilamente de la gente que tiene los soniditos del teclado del móvil activados

Hablemos tranquilamente de la gente que tiene los soniditos del teclado del móvil activados

Si has llegado hasta este segundo párrafo sin tirarte de los pelos, enhorabuena, eres invencible e inmune a uno de los peores sonidos inventados por la humanidad: el del teclado de los móviles. Desde que los móviles tienen pantalla táctil, y hablamos de muchos años atrás, los fabricantes y empresas se han esmerado en desarrollar sus propios teclados para escribir mensajes de WhatsApp, tweets y mensajes directos en Instagram, pero cometieron un grave error: añadirles sonido. read more

‘Hoy en Apple’ lleva sus sesiones de las tiendas cerradas a tu casa con vídeos en la web oficial

'Hoy en Apple' lleva sus sesiones de las tiendas cerradas a tu casa con vídeos en la web oficial

¿Que las Apple Store de casi todo el mundo permanecen cerradas y los clientes no pueden acudir a las sesiones de Hoy en Apple? Pues ningún problema: si la gente es capaz de trabajar desde sus casas, los creativos de las tiendas de Apple también. La compañía ha lanzado una web en la que podemos asistir a sesiones breves de Hoy en Apple, grabadas por esos mismos empleados. read more

El fascinante mundo de las plataformas petrolíferas: estructuras flotantes de 200.000 toneladas o 2.900 metros de profundidad

El fascinante mundo de las plataformas petrolíferas: estructuras flotantes de 200.000 toneladas o 2.900 metros de profundidad
La capacidad que tiene YouTube para hacerme divagar por su catálogo de vídeos nunca deja de sorprenderme. Empecé buscando cómo hacer bungee jumping desde el edificio más alto de Nueva Zelanda, pasé por listas de edificios gigantescos y acabé a las cuatro de la madrugada viendo titánicas plataformas petrolíferas en el Golfo de México, en Rusia y en el Ártico. Son fascinantes.
Edificios gigantescos como el Burj Khalifa o la Torre de Shanghai son alucinantes, por supuesto. Impresiona verlos desde todos los ángulos y también pensar en el coste de capital económico y humano que ha supuesto conseguir ponerlos en pie. Es como con las palas gigantescas de aerogeneradores, las megaconstrucciones de China.
Pero hay otro tipo de estructuras que, sin hacer mucho ruido, consiguen superar en tamaño y otros factores a estos rascacielos, las mastodónitcas plataformas de extracción de petróleo y gas. Y todo ello lidiando con las adversidades del océano. Tras pasarme horas dando paseos virtuales por ellas o viendo cómo se construyen, he recopilado cinco de las que más me han sorprendido.
Hibernia: a prueba de icebergs
Empezar con una plataforma petrolífera que es capaz de resistir impactos de icebergs de un millón de toneladas deja el listón alto. Es como fue diseñada Hibernia, aunque por suerte aún no ha tenido que hacer frente a ningún iceberg tan grande. Al estar ubicada en el Ártico canadiense, es fácil que icebergs que estén desplazándose lleguen hasta la plataforma. Su diseño está pensado no solamente para aguantar estos impactos sino también para destruir los icebergs. Por otro lado, constantemente se está vigilando los icebergs de la zona para desviar aquellos que puedan acercarse.
Hibernia
La plataforma tiene una capacidad para extraer 150.000 barriles de petróleo al día de las profundidades marítimas. En esta plataforma trabajan más de 180 personas y la estructura dispone de todo tipo de acomodaciones para estas personas que, literalmente, viven en Hibernia. Como suele ocurrir con este tipo de megaconstrucciones, se espera una amortización a largo plazo. Hibernia lleva extrayendo petróleo desde 1997 y tras más de dos décadas, se espera que siga operando entre 15 y 20 años más hasta agotar los recursos de la zona.
Hibernia

En la base se puede apreciar la forma de estrella con puntas para romper los icebergs.
Petronius: más de 600 metros de «altura»
Petronius fue durante varios años la estructura más alta jamás construida por el ser humano. A no ser que nos pongamos tiquismiquis, claro. Según la organización CTBUH que regula este tipo de medidas, Petronius no cumple con sus requisitos. Primero porque es más estructura que edificio al no tener el 50% habitable. Segundo porque gran parte de la estructura estaba debajo del agua y no en la superficie. ¿Le quita eso mérito a Petronius? No lo creo.
Petronius
Petronius sólo tiene unos 75 metros de sus estructura por encima del nivel del mar. El resto está sumergido y le permite mantener estables las 43.000 toneladas de peso que tiene. Ubicada en el Golfo de México a unos 200 kilómetros de la costa estadounidense, su capacidad de extracción es de unos 50.000 barriles de petróleo diarios y 2 millones de metros cúbicos de gas natural.

Perdido: sacando petróleo a 2.450 metros de profundidad
Esta plataforma tiene el honor de ser la plataforma tipo spar más profunda del mundo. Funciona como una especie de boya, es flotante pero su enorme cilindro en el interior del agua la estabiliza para que se mantenga siempre en vertical. Bajo el agua llega a 2.450 metros de profundidad. Perdido extiende sus tuberías para extraer petróleo y gas natural de una red de pozos conectados entre sí que componen más de 40 kilómetros cuadrados en las profundidades del océano.
Perdido
Perdido se encuentra en el Golfo de México también, pero lo más interesante de todo es dónde fue construida, en Finlandia. Nada más y nada menos que 13.000 kilómetros tuvo que recorrer la plataforma hasta llegar a Texas, donde fue ensamblada para luego ser instalada en el Golfo de México. Sólo la hazaña del transporte duró 5 meses.

Berkut: 200.000 toneladas flotantes
Viajamos hasta Rusia para encontrar la plataforma Berkut, la más grande del mundo. Este mastodonte tiene un peso de más de 200.000 toneladas y se encuentra en la costa del Pacífico de Rusia. Similar a Hibernia, tuvo que ser diseñada para soportar las bajas temperaturas que se dan en la zona. Aseguran que soporta temperaturas de -44 ºC, olas de hasta 16 metros y formaciones de hielo de dos metros de grosor.
Berkut
Berkut es una paltaforma con estructura basada en la gravedad. Berkut está anclada en el fondo marino y solo su base tiene 52.000 metros cúbicos de hormigón. En la parte superior dispone de 105 metros de largo, 60 de ancho y 144 de altura.
Thunder Horse: 250.000 barriles de petróleo al día
Thunder Horse es la plataforma más grande de BP, tanto en tamaño superficial como en capacidad de extracción. Ubicada en el Golfo de México, Thunder Horse consigue máximas de 250.000 barriles de petróleo al día. 300 personas hacen que todo el complejo de 15.000 metros cuadrados en mitad del mar funcione cada día.

Thunder Horse es una plataforma semi-sumergible, por lo que ha sido transportada hasta el lugar donde se ha querido instalar y posteriormente se ha sumergido parte de ella en el agua. A día de hoy es la plataforma semi-sumergible más grande del mundo y también se encuentra en el Golfo de México. Una de las cosas más interesantes de Thunder Horse es que nos demuestra las tempestades (literalmente) a las que se enfrentanEn 2005 el huracán Denis la dañó lo suficiente como para sumergir parte de ella. La plataforma fue reparada en una semana y, seis meses después, el huracán Katrina pasó casi directamente por encima de ella, sin provocar daños.
Thunder Horse
Bola extra: Stones
Para finalizar, una plataforma petrolífera algo distinta, Stones. Stones es una plataforma perteneciente al grupo Shell y opera en el Golfo de México. Tiene el mérito de ser la plataforma más profunda de todas, con un alcance de 2.900 metros de profundidad (unos tres Burj Khalifa). Pero además de eso, es una plataforma petrolífera FPSO. Para que nos entendamos, un barco, uno grande y especial.

El Turritella (nombre que recibe el barco del proyecto Stones) es un buque cisterna que está anclado en la zona donde está actualmente extrayendo petróleo desde ocho pozos distintos. Por su diseño, Stones permite desconectar el barco de los tubos de extracción si se da una tormenta fuerte o los vientos son demasiado potentes. De este modo puede desplazarse a un sitio más tranquilo, esperar a que amaine la tormenta y volver. Stones extrae en su capacidad máxima unos 50.000 barriles de petróleo al día.

Tu antiguo ordenador tiene oro dentro, pero extraerlo es difícil, peligroso y poco rentable

Tu antiguo ordenador tiene oro dentro, pero extraerlo es difícil, peligroso y poco rentable
La fiebre del oro tuvo su principal apogeo a mediados del siglo XIX en el soleado estado de California, Estados Unidos. En aquella carrera compuesta por miles de personas, más de 300.000, según la Enciclopedia Británicalos sueños y las ambiciones se juntaron para dar lugar a uno de los grandes fenómenos del momento, uno que a la postre pasaría a los libros de historia.
Si la gente supiera que su antiguo ordenador, ese que lleva años cogiendo polvo, podría contener oro, oro de verdad, quizá tendría el fugaz arrebato de abrirlo para comprobarlo. Pero la realidad es a menudo más cruel que la imaginación y aunque el oro está presente, de hecho también lo está en las propias tarjetas sim de los móviles que utiliza a diario, es en cantidades minúsculas y su extracción no solo es complicada, sino que puede ser peligrosa.
Una vez teniendo esto claro, hay que tener en cuenta que sí se pueden llevar a cabo experimentos interesantes al respecto. En Youtube, el lugar en el que es posible hallar casi cualquier cosa, no faltan vídeos y tutoriales sobre cómo conseguir extraer este exiguo material de los componentes de un ordenador.

Lejos de ser una mina de oro
Kevin Peters es el hombre detrás de Sreetips, un canal de Youtube con casi 100.000 seguidores que se dedica a realizar experimentos refinando diferentes componentes para conseguir oro o plata. En realidad, Peters es un ingeniero de la Armada norteamericana retirado que empezó a experimentar por su cuenta con estos temas hace más de una década. De hecho, su vídeo más visto, con más de siete millones de visualizaciones, es uno en el que muestra cómo utilizar diferentes componentes de un ordenador para conseguir sacar oro de ellos.
Peters explica a Xataka que comenzó en 2010 con el tema de la búsqueda de oro en los componentes de un ordenador porque que se trataba de algo que llamaba la atención a los usuarios. Dentro de este mundo se habla de la “chatarra de los ordenadores”, ese tipo de piezas que se han quedado desfasadas tecnológicamente hablando. Peters cuenta que procesar estos materiales es, en pocas palabras, poco rentable: “el rendimiento es muy bajo y la cantidad se residuos que generan muy altos”.
Es posible indagar un poco y encontrar algunas páginas que calculan más o menos la cantidad de oro que se puede hallar dentro de los diferentes componentes, la gran mayoría bastante antiguos. Esta lista los clasifica según el gramaje de oro que contienen, y oscilan entre los 0,1 gramos hasta el medio gramo, pero lo más habitual ronda el 0,2. Cantidades muy pequeñas, en cualquier caso.Procesadores como el Pentium Pro, lanzado en noviembre de 1995, está a la cabeza de la lista con 0,5 gramos de oro por chip.
Teniendo en cuenta la cotización actual del oro, entre los 40 y los 50 euros por cada gramo durante los últimos seis meses, lo más normal sería hallar en un procesador antiguo común en torno a 0,2 gramos de oro, es decir entre 8 y 10 euros por cada uno de ellos. Todo ello de forma brutal, ya que no estamos teniendo en cuenta el coste que supone tratar y refinar el oro posteriormente.
Sin embargo, aunque hay excepciones, la gran mayoría no albergan apenas una cantidad de oro remarcable, y se necesitaría decenas de ellos para conseguir algo de un valor realmente notable. Actualmente, la cantidad de oro presente en CPUs modernas es muy inferior a la que se puede encontrar en componentes más antiguos.
«Obtener oro de la chatarra de un ordenador lleva mucho tiempo, da muy poco dinero y no es fácil”
También es posible hallar oro en los conectores de las memorias RAM de un ordenador, pero es en proporciones incluso más pequeñas todavía. Según una página especializada, la cantidad también varía dependiendo del tipo de memoria RAM que tengamos en cuenta. En este caso se habla de gold fingers (dedos de oro) como la parte en donde se encuentra ubicado el oro, es decir la zona de los conectores. En la página explican que se puede encontrar 1,2, 3,75 o incluso 5 gramos de oro por cada kilo de estos gold fingers (varía según el tipo de ram); es decir se necesitarian cientos de memorias RAM para llegar a reunir una cantidad considerable.
Peters confirma estos datos y cuenta en cada pieza de chatarra puede haber una cantidad cercana a “un décimo de un gramo de oro puro”. En realidad, se trata de una tarea complicada que reporta pocas cosas positivas a quién intenta llevarla a cabo: “Obtener oro de la chatarra de un ordenador lleva mucho tiempo, da muy poco dinero y no es fácil”. En muchos foros destacan la peligrosidad que entraña para la persona que se dedica a refinar oro de estos componentes, y su potencial mortalidad.
El porqué hay oro en un ordenador
Para que un ordenador funcione de forma correcta necesita de muchos elementos, pero uno fundamental es la rápida transmisión de información, gracias a conectores, para que todo pueda fluir con normalidad. En este plano apareció el oro, con una capacidad conductora muy alta y mayor resistencia a la corrosión, pero con un coste también superior al de los demás.
Cpu 564784 1920

Imagen de los pins de un microprocesador
En realidad, el tema de la corrosión es algo muy presente en toda la industria tecnológica y también ha influido en otras vertientes, como la de los móviles. “Tienen que hacerlo porque, si tu teléfono no tuviera conectores recubiertos de oro para la electrónica, dejaría de funcionar en una semana debido a la corrosión”, relata Peters.
Precisamente fue este, el alto precio del oro para la fabricación de componentes, lo que ha terminado derivando en que cada vez se vean en menor cantidad dentro de las diferentes CPUs del mercado, y el resto de piezas de un ordenador. Con el paso de los años, el sistema se fue puliendo a sí mismo: “El proceso se fue depurando y sobre todo abaratando”, explica Markel Sanz, ingeniero y experto en ordenadores.


“Sé que siempre se ha utilizado en audio por temas de corrosión de conectores para evitar pérdida en la calidad de la señal y se utilizaba en los primeros micro de mercado: 8088, 8086,286,386,486…”, cuenta Sanz. El tema del oro dentro de CPUs, y diferentes componentes de un ordenador, es algo recurrente dentro de la comunidad. Hoy día sigue habiendo gente que pregunta cuántos gramos, o microgramos podría encontrar dentro de su PC antiguo.
“No creo que haya prácticamente oro en un microprocesador, una placa o una tarjeta actuales, salvo para temas de audio de gama alta”
En la actualidad las empresas no utilizan los mismos componente que antes y el uso del oro está “muy restringido” por coste. “No creo que haya prácticamente oro en un microprocesador, una placa o una tarjeta actuales, salvo para temas de audio de gama alta”, detalla Sanz. Sin embargo, todavía puede haber alguien en su casa dispuesto a abrir su viejo ordenador y comprobar a ver si, con suerte, contiene alguno de esos componentes de antaño.
No lo intentes en casa
La primera cuestión que se te puede pasar por la cabeza puede ser: ¿Merece la pena intentarlo? La respuesta es sencilla, no, no merece la pena, ni por rentabilidad, ni por la experiencia. Lo más importante de todo es que intentar refinar oro con componentes antiguos de un ordenador puede ser peligrosoincluso mortal, si no se toman las medidas de seguridad pertinentes.
Busques donde quiera que busques, una de las primeras advertencias que se hace a todo aquel que se atreve a preguntar por el oro presente en un ordenador, y su potencial extracción, es que se trata de una práctica que se debe realizar con sumo cuidado. El mayor problema es la cantidad de vapores tóxicos que emiten estos elementos al intentar refinarlo: la mezcla de los componentes con ácido clorhídrico y peróxido de hidrógeno, que solo es el primer paso, podría ser peligroso si no se maneja con mucha precaución.
Processor 4161470 960 720

Imagen de un procesador
El ácido clorhídrico es capaz de generar una serie de vapores más pesados que el aire y, en estancias con poca ventilación, puede terminar con la asfixia de la persona que allí se encuentra. Es precisamente por esto por lo que, a la hora de refinar oro, se necesita tener especial cuidado de no empezar a hacerlo en un emplazamiento que esté mal acondicionado.
Peters explica que su vídeo fundiendo oro fue rentable por un único, y específico, motivo: Youtube. El material publicado en su canal hace casi cinco años ha cosechado más de siete millones de visitas y ha ido creciendo poco a poco hasta convertirse en uno de los más vistos dentro de este submundo. “He conseguido miles de dólares gracias a los anuncios por publicidad puestos en ese vídeo, pero en lo que respecta al oro recuperado fue una pérdida total”, se sincera Peters.
“He conseguido miles de dólares gracias a los anuncios por publicidad puestos en ese vídeo, pero en lo que respecta al oro recuperado fue una pérdida total”
Sumando el potencial económico de la propia extracción de oro de un ordenador personal, no hablamos ya de macro operaciones que impliquen cientos o miles de componentes, a la propia peligrosidad del mismo, se puede determinar que abrir un ordenador antiguo buscando oro resulta, más bien, improductivo.
Como tarea de investigación o curiosidad para alguien apasionado por el tema, puede terminar siendo algo interesante y una experiencia valiosa. No obstante, antes de ponerte a extraer el posible oro que pueda haber en ese ordenador, asegurate de tomar las medidas de precaución correspondientes: ventilación adecuada, los materiales correctos y el conocimiento suficiente como para afrontarlo con la seguridad necesaria. No se puede olvidar que para refinar oro se utilizan elementos como el ácido clorhidrico, que sin el cuidado adecuado puede resultar potencialmente mortal.