El New York Times afirma que Apple manipula en su beneficio los resultados de la App Store y por qué podría equivocarse

El New York Times afirma que Apple manipula en su beneficio los resultados de la App Store y por qué podría equivocarse

Un día antes de la presentación de los nuevos iPhone, el New York Times ha publicado un artículo en el que acusa a Apple de «apilar» los resultados de la App Store con sus propias apps y servicios. Según la publicación, esto habría perjudicado a los desarrolladores que compiten contra Apple en este mercado, añadiendo argumentos para quienes apoyan una partición de las empresas tecnológicas que participan con apps también en sus propias plataformas. Echémosle un vistazo a los argumentos del Times.

La App Store y sus búsquedas

App Store

Las compañías tecnológicas se encuentran inmersas en un escrutinio muy intenso por parte de las autoridades. Tanto Rusia como Europa y EEUU han centrado sus esfuerzos por vigilar prácticas anticompetitivas de varias grandes empresas. En el caso de EEUU, se están investigando a Amazon, Google y Facebook. Aunque Apple parecía esquivar esta lista, la senadora demócrata Elizabeth Warren que inició el proceso posteriormente incluyó a la empresa de California por su App Store.

En el artículo del NYT, el argumento principal es que Apple se está aprovechando de su dominio para poner sus apps primero en los resultados de búsquedas. El digital emplea para ello una investigación que engloba un análisis de 13 palabras clave desde 2013 y más de 1.800 apps concretas. Además se han apoyado en la firma de analytics Sensor Tower, una empresa que es una vieja conocida para los lectores de Applesfera, pues con frecuencia referenciamos sus análisis. Las palabras analizadas eran términos genéricos como TV, podcast, música, o dinero (en inglés, por supuesto).

Screen Shot 2019 09 09 At 16 24 32

El análisis arroja cómo en algún momento a partir de 2016 se activa un cambio en la App Store que comienza a colocar las apps de Apple en los primeros puestos de búsqueda. Y no solo para la app que más encajaba en el término, sino que con frecuencia le acompañaban varias apps del fabricante. De ahí la acusación de que Apple «apila» sus apps con la supuesta intención de animar a los usuarios a descargar sus apps y consumir sus servicios, en detrimento de los de otros desarrolladores.

Así, competidores directos como Spotify o Netflix, además de otros de menor tamaño, se habrían visto perjudicados. Apple, por tanto, estaría beneficiándose de su posición dominante.

Phil Schiller y Eddy Cue aseguran jugar limpio en la App Store

Apple Music

Para este artículo, el Times pudo entrevistar a Eddy Cue, vicepresidente senior de Servicios de Apple, y Phil Schiller, vicepresidente senior de Marketing Mundial y a cargo de la App Store. Ambos negaron que el algoritmo que gobierna los rankings de su tienda de software esté diseñado para dirigir la descarga de las apps de Apple. Phil Schiller dijo:

No hay nada en la forma en que gestionamos la búsqueda en la App Store que esté diseñado para o con la intención de empujar la descarga de las propias apps de Apple. Presentamos los resultados basándonos en lo que creemos que quiere el usuario.

Acerca de la aparición de varias apps de Apple en los resultados de búsqueda, ambos ejecutivos afirmaron que en ocasiones el motor de búsqueda de la App Store agrupaba resultados por su desarrollador. Una mejora en el algoritmo el pasado mes de julio hizo que estas agrupaciones dejasen de aparecer.

En otro caso, el NYT preguntó a ambos ejecutivos cómo era posible que la app Wallet rediseñada el 25 de marzo pasado estuviera en el top de búsquedas con los términos dinero, débito y crédito al día siguiente. Eddy Cue indicó que el equipo de marketing encargado de su lanzamiento probablemente habría utilizado esos términos en la descripción de la app, poniéndola en el primer puesto (algo habitual en los resultados de Google, una técnica que se conoce como SEO o ASO para las App Store). Según Phil Schiller:

Solo podemos decir que no hemos hecho nada para empujar esto, quiero decir, nada que no sea lanzar una gran app de wallet, una Apple Card y utilizar marketing.

A pesar de que lo que los ejecutivos afirman, aún hay más en esta historia que el Times no estaría teniendo en cuenta.

Algunas dudas acerca del artículo del New York Times

musica

Hay varias cosas que hacen dudar de que el argumento principal del NYT es como afirman que es: que Apple aprovecha su dominio en la App Store para que sus apps se beneficien vía mejores resultados en las búsquedas. La publicación no ha tenido en cuenta varios factores muy importantes:

  • La búsqueda de la App Store no es la mejor forma de encontrar apps. Cuando alguien quiere buscar una app como Netflix o Spotify, no escribe «TV» o «música». Se suele escribir el nombre de la app porque ya son bastante populares de por sí.
  • Para apps que no son tan reconocidas ni tienen tanto renombre, la App Store tiene una pestaña específica llamada «Hoy» donde Apple destaca apps que merecen la pena. Otra manera de encontrar apps es mediante los rankings de categorías.
  • Las apps de Apple, como Podcasts, Música, Mail o Calendario, tienen nombres genéricos. En el ASO, el titular de una app es el elemento que más se puntúa, por lo que cuando se busquen los términos podcasts, música, mail o calendario estarán más arriba en los resultados.
Beta Ios 10

El carácter genérico de los términos utilizados por la publicación en su investigación ya debería hacernos sentir cierta reticencia. Pero es que el New York Times no tiene en cuenta otros dos elementos bastante importantes. El primero tiene que ver con el gráfico que veíamos en el primer apartado de este artículo (reproducido de nuevo aquí). Según su análisis, en algún momento de 2016 los rankings de estos términos comenzaron a estar copados por apps de Apple. ¿Qué sucedió en aquel entonces para provocar este cambio?

La respuesta es sencilla: el lanzamiento de la beta de iOS 10 en junio de 2016. Bajo este sistema operativo, los usuarios comenzaron a poder borrar las apps de serie que vienen instaladas en el iPhone y iPad. Para volver a instalarlas, el usuario debe hacerlo vía App Store buscando términos como podcasts, música, mail o calendario. Apple afirma que el número de clicks también afecta al ASO (aunque no da demasiados detalles, ya que es considerado secreto), de modo que la posibilidad de borrar apps de serie y volverlas a instalar vía App Store empujaría de forma natural sus propias apps en los rankings de una forma que antes no se conseguía.

Screen Shot 2019 09 09 At 16 18 54

El punto que el New York Times no tiene en cuenta es que está en una de las animaciones que ilustran el artículo. Como puede verse en la captura superior, el Times asegura que «poco después del lanzamiento de Apple Music en junio de 2016, tomó el primer puesto y Spotify cayó al cuarto puesto». Pues bien, Apple Music fue lanzado el 30 de junio de 2015, no en junio de 2016. Lo que sí sucedió en junio de 2016 fue que iOS 10 introdujo la posibilidad de borrar las apps de Apple y, como hemos visto, sí que podría explicarse por esta vía y no la llegada de Apple Music.

Desde luego, hay varios factores que hace que nos preguntemos acerca de las conclusiones del NYT.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.